martes, 23 de junio de 2015

INTRODUCCIÓN A SALVADOR CARDENAL.

https://www.youtube.com/watch?v=bRL_s-GF1Cg



Hoy quiero compartir una canción de Salvador Cardenal, junto a ella comparto una historia, la historia de un encuentro con la ecología.”

Fue en una tarde de viernes, quizás en enero, seguro en 2009. Unos amigos y yo disfrutábamos de nuestra existencia  frente a las costas del majestuoso Cocibolca, cuando divisamos la terrorífica escena de basura y desolación, las costas de nuestro lago eran el basurero municipal, la chureca del pueblo, en ese instante  decidimos hacer algo al respecto. En la historia como en la vida y como el amor es de momentos y en ese momento me embarque en un viaje que aún no termino, inicie mi introducción al estudio y entendimiento de la problemática socio ambiental en Nicaragua.




El pragmatismo siempre fue un aliado de la esperanza, las acciones que implementamos sin tener la menor idea de la teoría-organizacional y metodológica. Decidimos darle un nombre a nuestro acto desesperado por salvar nuestro lago, le llamamos “Nicaragua Eco- Lógica”. El movimiento ambientalista juvenil tendría a la “razón” como bandera, el matrimonio entre la  ecología y la razón.


Éramos chavalos universitarios en plena anarquía social, creíamos que todo era posible y que lo único que se necesitaba era el deseo de cambiar el mundo y cuando hablo del mundo me refiero al pueblo, cuando hablo del pueblo me refiero al pedazo de costa que podríamos impactar.

Comenzamos a realizar maratónicas reuniones del alto mando ejecutivo de “Nicaragua Eco-lógica”, el poeta que todo lo convertía en poesía, el ingeniero que todo lo convertía en ingeniera, el arquitecto que todo lo convertía en metodología, la chavala que todo lo convertía en filantropía, el mafioso que todo lo convertía en chabacanería  y el abogado que se quedó con la filosofía.  Respirábamos revolución más evolución y anarquía, queríamos que pasara algo, queríamos que cambiara todo, un mejor país, una mejor ciudad.


El evento que ideamos fue el tsunami ambiental “en honor a Salvador Cardenal”, era una jornada de limpieza y concientización en las costas del Cocibolca, la limpieza era simbólica la concientización era nuestro objetivo. Un jueves de fiesta se nos ocurrió realizar el carnavalito ambiental, una especie de protesta promocional en la calzada (calle de restaurantes y bares). Conectamos con la escuela de comedia y mimo, el atabal y otros amigos. El día de la intervención artístico cultural, entramos en manera de protesta en aquella fiesta romana, un sábado con lleno total, el evento fue un éxito completo, se nos unieron los muchachos que viven en la calle, los turistas y los artistas y entre todos protestamos una vez más contra la degradación ambiental. Recuerdo el grito “NO MAS BASURA”, “NO MAS BASURA!, los carteles, el baile, la música y el relajo.



El día domingo a las 6 de la mañana a como fue planificado, interrumpimos en la plazoleta del parque central, donde las armas de fuego por alguna extraña razón apuntan a la catedral, llegaron los amigos, llegaron los turistas y voluntarios, también llegaron los muchachos que viven en la calle, los olvidados y juntxs todxs  marchamos, rumbo al lago, rumbo a la utopía de querer cambiar, fue un momento especial que nunca voy a olvidar, fue mi introducción a SALVADOR CARDENAL.





domingo, 14 de junio de 2015

COCIBOLCA LAKE










Quiero compartir este video, lo hice  frente a las costas del Cocibolca (Granada).  La contaminación  producto de la anarquía en la gestión de los residuos sólidos en Nicaragua. El Cocibolca es el principal reservorio de agua potencialmente potable de C.A. Ahora vive llena de” basura”  generada por  los habitantes de las ciudades que geograficamente son vecinos del lago.

Estoy iniciando con este micro-video la segunda etapa del blog Derecho Ambiental en Nicaragua. La idea es agregar videos, canciones, poemas, fotografías, proyectos, jornadas y denuncias;  dentro de un espacio motivacional de discusión y análisis de las posibles soluciones normativas aplicables a la problemática ambiental en Nicaragua

Para gestionar integralmente los residuos sólidos necesitamos implementar medidas al corto plazo: (ej. Ley de regulación de bolsas plásticas no biodegradables y reciclaje). Mediano plazo ( ej. Ley de integral de residuos sólidos) - largo plazo: ( ej. Educación ambiental, biomasa, etc.).

Estoy trabajando en un proyecto que podría colaborar en la gestión integral de residuos sólidos y detener una parte de la contaminación por residuos sólidos que terminan en las costas del cocibolca, cuando el proyecto se encuentre en una etapa avanzada, espero poder compartirlo con todos ustedes, mientras  tanto, seguimos conectados; escuchando, viendo y tocando las injusticias ambientales cometidas por la especie humana en Nicaragua.

Es fundamental que los ciudadanos inicien un proceso profundo de acción y reflexión frente a la destrucción de los recursos, necesitamos acciones eficientes e inmediatas que pongan fin a este tipo de contaminación.




lunes, 2 de marzo de 2015

TREATING TABACCO USE AND DEPENDECE




"Dedicado a todo lo que no quiera esperar más.

Para impulsar una iniciativa de Ley, cualquiera que sea, se necesita cabildeo , estrategia, apoyo institucional y financiamiento, son muy pocas las organizaciones que tienen la capacidad de presentar, cabildear y lograr aprobar una Ley en la Asamblea Nacional, el presente articulo es un aporte jurídico a un tema complicado, el tabaquismo, esperando que una organización consecuente con el desarrollo humano de los nicaragüense tenga el valor de impulsar una normativa jurídica de este tipo.

Propongo públicamente y mediante esta publicación; una reforma a la LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO LEY No. 727, Aprobada el 29 de Junio del 2010 Publicada en La Gaceta No. 151 del 10 de Agosto del 2010. La propuesta es sencilla y tiene seis ejes fundamentales.

  1. Un eje tributario: Aumentar radicalmente los impuestos al tabaco con el objetivo de aumentar su precio y desmotivar su consumo, ej. Un paquete de veneno (200 córdobas)
  2.  Un eje Publicitario: retirar la publicidad y el tabaco de los principales centros de abastecimiento poblacionales, (super-mercados,gasolineras, pulperías, distribuidoras) CERO Publicidad, el tabaco tendrá que ser almacenado en un lugar que no esté a la vista de los consumidores.
  3.  Un eje de distribución; prohibir vehementemente la comercialización de cigarros por parte de vendedores ambulantes y  pulperías comunales, el descontrol de la venta de esta sustancia y la venta dirigida a menores de edad en colegios públicos y privados está condenando a  una nueva generación de nicaragüenses a una enfermedad crónica muy difícil de curar.
  4.  Un eje Institucional: Que todo el sistema de la Salud Pública  y privada  doctores, dentistas   esté preparada para darle tratamiento a todos los enfermos crónicos que padecen tabaquismo en Nicaragua
  5.     Un eje Educativo: Que nuestro sistema de educación adopte una campaña para evitar que nuestros niños y adolescentes caigan víctimas de esta enfermedad teniendo como principal objetivo la erradicación de esta enfermedad crónica en Nicaragua
  6.   Un eje prohibitivo: El tabaquismo es una enfermedad crónica que es ofrecida a nuestros ciudadanos como un “producto” recreativo, tiene que ser totalmente prohibido, al igual que sería prohibido vender jeringas de chicungunya o paletas con diabetes. Este articulo entrara en vigencia en 3 años


TREATING TABACCO USE AND DEPENDECE, es una guía clínica publicada por el Departamento de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica. (US Deparment of Helth and Human Services), las conclusiones y recomendaciones de la guía fueron resultado de  un estudio realizado  a poblaciones afectadas por  tabaquismo crónico entre el año 1975 – 2008, , este documento fue realizado por  organizaciones del sistema de salud, científicos y doctores especializados  en estudiar las enfermedades relacionadas al uso de tabaco; el cáncer pulmonar, el cáncer de garganta, enfisema  pulmonar  y  contaminación de la sangre , enfermedades cardiacas son alguna de las enfermedades relacionadas al tabaquismo crónico comúnmente aceptadas por la comunidad científica, alguna de las organizaciones que participaron en el estudio; ( AHRQ), (Center for disease control and prevention) ( Nacional Cancer Institute) ( Nacional Institute on drug abuse) entre otros.

 Los doctores y científicos definen al tabaquismo como una “ENFERMEDAD CRÓNICA”,  es una sustancia que produce dependencia, es una enfermedad muy difícil de curar, los infectados que intente dejar de fumar tienen un altísimo grado de recaer en el tabaquismo, las recaídas, la adicción, la dependencia y el tratamiento clínico de los pacientes son algunos de los temas principales del guía clínica.

Otra perspectiva del estudio está enfocada en analizar los enormes costes económicos de esta enfermedad a 1. El sistema de Salud de Norteamérica y 2. El enorme coste económico asociado a la baja productividad de los fumadores dentro de la economía norteamericana. En este país mueren aproximadamente 435,000 personas cada año a consecuente de distintas enfermedades producidas por el tabaquismo crónico, como él; cáncer de pulmón, cáncer de garganta, paros respiratorios, enfisemas pulmonar, complicaciones del embarazo y muchas otras enfermedades asociadas a esta sustancia. El documento señala que el 21% de los norteamericanos fuma, estos son aproximadamente 45 millones de personas. El tabaquismo también es una enfermedad que concierne a los pediatras, cada año 4,000 niños y adolecentes entre 12 y 17 años a probado  un cigarro, aproximadamente 1200 se vuelven adictos al tabaco, como resultado de esto, una nueva generación de norteamericanos adquiere una de las peores enfermedades de nuestro tiempo.

Los daños económicos a la sociedad al igual que al individuo son  desastrosos,  se estima  que en Estados Unidos los  gastos relacionados al tabaquismo son de 96 billones de dólares por año en gastos médicos directos y 97 billones de dólares en gastos relacionados a la disminución de la  productividad de la población afectada. Se estima que el  gasto de la sociedad es de  $ 7.18 USD por paquete, el costo combinado de la sociedad, el fumador y su familia es de 40 USD por paquete.
Los científicos y doctores  recomiendan con vehemencia utilizar un sistema efectivo de tratamiento consultivo y utilización de tratamientos médicos medicinados  dirigido a  adictos al tabaco, el sistema de salud  debería capacitar e involucrar en esta batalla contra el tabaquismo crónico, hospitales, dentistas, psicólogos, centros de salud, escuelas son parte de la solución.

Conclusiones científicas del estudio:
  •         La dependencia del tabaco es una enfermedad crónica que muchas veces  requiere de repetidas intervenciones y múltiples intentos para dejar el vicio.  Existen tratamientos efectivos que pueden incrementar significativamente largos periodos de abstinencia.
  •     Es esencial que todo el sistema de salud identifique a los usuarios del tabaco y les brinde tratamiento dentro especializado. 
  •    Los tratamientos en contra de la dependencia del tabaco han tenido resultados exitosos en grandes partes de la población. Las Clínicas deberían motivar a todos sus pacientes a realizar tratamiento en contra de esta enfermedad crónica
  •      Individuos grupos y consultas telefónicas son efectivas,  su efectividad aumenta en dependencia de la intensidad del tratamiento. Dos componentes importantes de las consultas a han resultado muy efectivo dentro de los pacientes que tratan de abandonar la adicción;
  • Los tratamientos clínicos en contra del tabaquismo crónico son más eficientes y más barato-efectivo en relación a las intervenciones para otros desordenes clínicos. Dar estos tratamientos incrementa la tasa de personas que abandonan el tabaquismo se curan.

¿Bueno, interesante y a mí que me importa? -Yo no fumo cigarros!, el asunto es que algún amigo o familiar sufre a consecuencia del tabaquismo, usted mismo es consumidor pasivo , erradicar esta enfermedad es un trabajo de todxs. 

Necesitamos mejorar la calidad de vida y el bienestar de nuestra sociedad,  erradicar el tabaquismo es un paso fundamental para el desarrollo humano del SER, es un tema  que tiene un impacto generacional, en nuestro país necesitamos detener rápidamente el aumento exponencial de pacientes enfermos con tabaquismo crónico dentro de nuestra población de niños , adolescentes y adultos que adquieren el tabaquismo a temprana edad.

De 5 a 6 de la tarde, colaboro ad honorem en la Academia de Talentos de Granada, un proyecto de formación de fútbol base que busca fomentar el deporte y la disciplina , hay niños entre la edad de 7 a 19 años, está el presente y futuro de toda una generación de ciudadanos nicaragüenses, después de la práctica, un día formamos un circulo y   hablamos sobre tabaquismo,  pregunte cuántos muchachos habían probado un cigarro, el 70 %  contestó afirmativamente, incluyendo a un niño de 10 años que resultó ser un consumidor habitual.No me asusta esta cifra, yo mismo fui víctima de la industria de la muerte, la industria del tabaco, esta gente coloca deliberadamente paquetes de cigarro cerca o frente a colegios, esta práctica asegura una nueva generación de clientes para las tabacaleras, una nueva generación de enfermos , un alto costo a la calidad de vida y el bienestar del individuo, la familia y la sociedad en su conjunto, el costo  económico para la sociedad  está reflejado en la factura de gastos de  nuestro sistema de salud público.

Los Chavalos de la Academia -"practican en un potrero al que llaman multi-estadio, con balones de fútbol de la era soviética, gastados y acabados, no tienen zapatos para practicar el deporte, son víctimas de la pobreza y para rematar, los están contaminando con una enfermedad que tendrán el resto de su vida, y lo están haciendo a vista y paciencia de todxs nosotros."-.







1.       ANEXO
10 CONSEJOS PARA DEJAR DE FUMAR
  1.     CONVICCIÓN;  usted conoce las terribles consecuencias de esta enfermedad, si logra convencer a su mente y a su voluntad usted no volverá a fumarse un cigarro en su vida
  2.     ESTRATEGIA: si usted no tiene un estrategia será muy difícil logra, hay que evitar el alcohol, otros fumadores, y establecer metas concretas.
  3.   LISTA DE BENEFICIOS; Realice una lista los inmensos beneficios para la salud de usted y la de su familia cuando logras abandonar la dependencia al tabaco.
  4.   EJERCICIO; el ejercicio físico es parte de la terapia y parte de la estrategia, sin ejercicio será muy difícil lograrlo.
  5.  PURIFICACIÓN DEL CUERPO: Purifique su cuerpo con batidos de frutas naturales sin azúcar, tómelo por las mañana, , solo con hielo. (fresa, banano, pina, guayaba). Consuma muchas verduras y vegetales en su dieta.
  6. ESTABLEZCA OBJETIVOS;  necesita establecer una fecha para iniciar su intento de sanación de una enfermedad crónica  muy difícil de curar, causante directa de cáncer, enfisema pulmonar, etc.
  7. INFORMACIÓN: busque toda la información disponible sobre los tratamientos y recomendaciones para abandonar la dependencia
  8.  EJERCITE LA MENTE: al igual que el cuerpo la mente necesita ejercitarse para combatir esta enfermedad.
  9. TODOS LOS DÍAS: esta enfermedad es incurable y la va a tener el resto de su vida, nunca se olvide que usted es un ex fumador y que un solo cigarro significa recaer en una terrible enfermedad crónica, cuídese de no recaer.
  10.  NUNCA SE RINDA: esta enfermedad es muy complicada y muy difícil de curar, probablemente tendrá que intentarlo muchas veces antes de tener éxito, si sigue estos consejos tal ves lo logra a la primera que es lo ideal.

ANEXO II
INICIATIVA DE LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO LEY No. 727, Aprobada el 29 de Junio del 2010 Publicada en La Gaceta No. 151 del 10 de Agosto del 2010

El Presidente de la República de Nicaragua

A sus habitantes, Sabed:

Que,

LA ASAMBLEA NACIONAL

Ha ordenado la siguiente:

REFORMA Y ADICIONES A LA LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1 Objeto de la Ley.

La presente ley tiene por objeto, establecer regulaciones, prohibiciones y mecanismos de control efectivo al consumo del tabaco en cualquiera de sus presentaciones, modalidades o usos; reducir al máximo el severo impacto perjudicial que provoca a la salud humana el consumo y la exposición al humo de estos productos; asimismo, establecer medidas de control efectivo a la publicidad, propaganda, patrocinio o cualquier otra actividad de promoción que induzca de manera directa o subliminal al consumo del tabaco, evitando así que futuras generaciones se conviertan en potenciales consumidores del mismo.

Se garantiza tutela y se preserva el derecho de los no fumadores, sin perjuicio del respeto a la opción de los que asumen el hábito de consumo de productos del tabaco, siempre que lo hagan en un entorno que no exponga o afecte a los no consumidores, ni ocasione perjuicios al medio ambiente.

Las disposiciones contenidas en la presente Ley, son de interés público y guardan apego y concordancia con los compromisos contraídos por el Estado de la República de Nicaragua, como miembro suscriptor y ratificante del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, y demás tratados de protección a los derechos humanos de los no fumadores.

Art. 3 Autoridad de Aplicación.
Le corresponderá al Ministerio de Salud aplicar la presente Ley y su reglamento y adoptar medidas parael control del tabaco e informar sobre las consecuencias sanitarias, la naturaleza adictiva y la amenaza mortal del consumo y la exposición al humo del tabaco para los seres humanos, especialmente en las mujeres embarazadas, niños y niñas, así como facilitar la información ilustrativa y documental referente a sus consecuencias, las prácticas de la industria del tabaco y otra información relacionada con los objetivos del Convenio Marco para el Control del Tabaco, los objetivos y fines de esta Ley. Todo el sistema de la Salud Pública  y privada   (doctores, enfermeras, dentistas,  psicólogos, etc) serán capacitados para   fomentar tratamientos médicos   a todos los enfermos crónicos que padecen tabaquismo en Nicaragua

 El Ministerio de Educación y todo el sistema de educación adoptara una campaña constante para evitar que los niños y adolescentes de Nicaragua sean víctimas una enfermedad crónica conocida como tabaquismo teniendo como principal objetivo la erradicación de consumidores.
Art. X tributos al tacaco.

Se reforma la ley del Impuesto selectivo al consumo  y se aumenta radicalmente los impuestos al tabaco  en un 100 5 con el objetivo de aumentar su precio , desmotivar su consumo.

Art. – 11 Reforma  Regulaciones a la Publicidad y Promoción.
Se prohíbe tener  publicidad y  tabaco de los principales centros de abastecimiento poblacionales, (super-mercados,gasolineras, pulperías, distribuidoras) CERO Publicidad, el tabaco tendrá que ser almacenado en un lugar que no esté a la vista de los consumidores.Está prohibida toda la publicidad  de productos de tabaco en todos los eventos donde asista el público especialmente centros de entretenimiento de niños y jóvenes.
Capítulo V
Comercio Ilícito
Art. 18 Prohibición Expresa.

Se prohíbe  vehementemente la comercialización de cigarros o productos del tabaco por parte de vendedores ambulantes y  pulperías comunales.

El tabaquismo es una enfermedad crónica que es ofrecida a nuestros ciudadanos en manera “productos”, tiene que ser totalmente prohibido, al igual que sería prohibido vender jeringas de chicungunya o paletas con diabetis. Este artículo tendrá un proceso de preparación de  3 años a partir de la publicación de la presente reforma.
                                                                         
Art. X Vigencia.
La presente  reforma de Ley entrará en vigencia en seis meses posteriores a su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta Diario Oficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de Junio del dos mil diez. Ing. René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. Dr. Wilfredo Navarro Moreira, Secretario de la Asamblea Nacional.

miércoles, 4 de febrero de 2015

LA NICARAGUA IDEAL, ¿COMO SERÍA?


"Si buscas resultados distintos
  no hagas siempre lo mismo'

Albert Einstein


El “nicaragüense ideal’  erradico  su  discurso fracasado,  el discurso de la miseria,  el discurso de la impotencia, el nicaragüense ideal desapareció; la crítica destructiva, el egoísmo, la envidia, el egocentrismo, el discurso de pobreza, los nuevos nicaragüenses proclaman la destrucción  del negativismo y la derrota de los símbolos oscuros que han caracterizado el “status quo” dominante dentro del pensamiento cosmológico de nuestra sociedad, la primera batalla contra la pobreza y la miseria será librada en lo más profundo de la conciencia social e individual de nuestros ciudadanos.

La “Nicaragua ideal” tendrá que ser construida por el “nicaragüense ideal”, el proyecto, el “deber ser” de la -nueva República- pasa por el cumplimiento de generalidades establecidas en el diseño jurídico de la patria (Constitución Política, Derecho positivo). Nuestra sociedad cuenta con instrumentos jurídicos de vanguardia, la debilidad del sistema nicaragüense radica en la -aplicación y cumplimiento- de la Ley, el Estado de Derecho y la cultura Institucional, nosotros proclamamos la máxima del “firmar me harás, cumplir jamás”

El  “homo novus nicaragüense” es una  especie mejorada,  tiene un pensamiento de victoria, de prosperidad, un pensamiento de éxito,  está listo para la lucha diaria por la excelencia, es un SER disciplinado, respeta el tiempo y la  puntualidad, promueve la supremacía de la Ley en todos los actos y contratos que rigen el orden social de la Nación , aborrecen la corrupción, el timo y la trampa ,  defiende la bandera de la Institucionalidad en su régimen político, la formación y capacitación del capital humano; la educación financiera, educación física, alimentación sana, la meditación, la nutrición del espíritu y la relación del SER y su medio natural son objetivos principales dentro de la concepción de su sistema de formación de ciudadanos , la organización, la honradez, tenacidad, responsabilidad, la cultura de trabajo , la formación y el desarrollo del SER,  dentro de los componentes corporales, materiales y espirituales de bienestar del individuo, de la familia y de la sociedad son los motores que impulsan el desarrollo humano sostenible de la “ Nicaragua Ideal”  y la lógica  existencial del Estado.

La Nicaragua Ideal es un país donde no existe  desigualdad, un país donde cada ciudadano tiene la oportunidad de acceder a una educación de calidad, el bienestar individual y colectivo son los pilares de su sistema político, la cultura institucional es promovida constantemente por los miembros de la sociedad en su conjunto,  el respeto a la ley es un deber patriótico de los ciudadanos, los individuos viven en armonía con  su entorno natural, la felicidad y la buena vida son el “deber ser” de la Nación.

Decía un ciudadano, que en Nicaragua tenemos que rescatar la utopía y la esperanza, sin lugar a dudas tenía razón, si pretendemos embarcarnos en una lucha utópica tendremos que cambiarnos el “chip” “tercer-mundista”, entender que tenemos la capacidad, los recursos naturales y el capital humano para lograr la “Nicaragua ideal “en 25 años. La realidad es mediocre, las almas victoriosas siempre han desafiado a la ‘realidad” y al -estatus quo- es por espíritus utópicos que el día de hoy podemos; volar, hablar en internet, disfrutar de libertades individuales, los espíritus rebeldes, anti realidad son los agentes de cambio, son los renovadores de nuestro mundo, exite mucho espiritu positivo en nuestra patria, un espiritu de cambio.

Nuestro capital humano es nuestro mayor activo, sin embargo, invertimos muy poco o nada en desarrollarlo, esta responsabilidad no puede recaer únicamente en los hombros del Estado o el Gobierno, gran parte de las Instituciones educativas pertenecen al sector privado, gran parte de nuestro capital humano labora dentro de organizaciones privadas,  cooperativas, ONG, empresas. 

 Tenemos el capital humano, contamos con  las estructuras organizacionales, conocemos los parámetros generales del éxito social del mundo contemporáneo, solo nos queda actuar, pensar-hacer- y obtener resultados  exitosos al corto, mediano y largo plazo.

La responsabilidad en la construcción de la “nueva sociedad”, pasa por el fortalecimiento de los valores éticos y lógicos de nuestro capital humano, descansa en la formación de nuevos ciudadanos, con nuevos valores, con nuevas “ideas”, esta generación tiene la obligación de reclamar el espacio perdido,  tiene la obligación de proponer, de actuar, de responder, de contestar, de construir, -este proceso- inicia en la mente del individuo, si queremos  resultados distintos, tendremos que dejar de hacer siempre lo mismo.

¿La Nicaragua ideal, como sería?....................

lunes, 5 de enero de 2015

¿QUE ES NICARAGUA HOY?


"Si la patria es pequeña, uno Grande la sueña”
     
Rubén Darío


Este pequeño resumen del valor cosmológico, cultural y étnico del pueblo nicaragüense, es un ejercicio que probablemente nos tome algún tiempo terminar, hay tantos elementos a debatir y tanto material histórico que podríamos realizar un volumen por cada tema: Cultural, político, económico, social, religioso o ambiental de los nicaragüenses contemporáneos.

Es la pregunta que muchos quisieran saber y otros intentamos responder-nos,   para entender y responder  tendremos que aprender a comprender la cosmovisión multicultural y multiétnica de los pueblos originarios , los aborígenes, los mestizos, la cultura española y en menor medida la inglesa y africana, las cuales constituyen y forman parte de la variedad étnica y cultural de los ciudadanos nicaragüense, para conceptualizar al nicaragüense de hoy, abra que conocer al nicaragüense de ayer,  estudiar  la historia , los símbolos, el clima, los héroes nacionales, la cultura y la “visión de Nación” de vuestro pueblo.

La dualidad magistralmente conceptualizada por Pablo Antonio Cuadra en su breviarios de la cultura nicaragüense nos señala un rasgo predominante en la cultura nicaragüense, el ser indio y el ser español convergen en un ser  de dos mitades dialogantes y beligerantes.   Otro factor determinante es nuestra posición geográfica, estar en el centro de lo que hoy conocemos como el continente latino-americano, nos convirtió en un territorio de paso, en un ruta de comercio terrestre, en un camino obligatorio de los pueblos originarios del norte y el sur de nuestra américa, la historia precolombina nos señala como un pueblo nómada, que siempre está de paso, un pueblo formado por viajeros del norte y sur de américa. En términos de organización y número de habitantes, las culturas predominantes, como los nicaraos, chorotegas y maribios, eran de procedencia mexicana y se asentaron en las llanuras del Pacífico. Otros grupos étnicos de origen Chontal entre ellos los ulúa-matagalpas o Caribe mískitos, sumos o mayagnas y ramas se asentaron en las zonas montañosas del centro-norte y el Caribe de Nicaragua, respectivamente. Es decir, que los asentamientos pre coloniales permanentes pueden ser divididos en tres zonas geográficas del Pacífico, Central y Caribe.

Actualmente el 75% de la población es mestiza, la invasión y la unión genética de la cultura europea,  indígena y africana son el referente conceptual del nicaragüense del 2015 agregándole los dos grandes bastiones migratorios del siglo XX, Costa Rica por el sur y Estados Unidos por el Norte,  tendríamos una nueva fotografía, esta migración dio nacimiento a un gran número de nicaragüense con doble nacionalidad,  siendo Oscar Duarte y Randy Caballero la máxima expresión de este nuevo concepto de doble nación’ doble’ bandera, especialmente dentro del  ideario popular del héroe deportivo del atleta  Caupolicán que anduvo, anduvo, anduvo, y triunfo en  tierras distantes y vuelve a casa victorioso, lleno de gloria, a  bañarse con las masas de su “otro“ yo, del que hablan en casa, el que conversa  en español y come gallopinto , nacatamal o vigorón, el que nació en diriomo o en Estelí.

Sospecho que  de esta mescolanza y variedad del cosmos, de la cultura y de la idiosincrasia étnica del pueblo surgió la  confusión cosmológica que Pablo Antonio describe como dualidad. En el génesis del concepto  histórico-nacionalista de los nicaragüenses, siempre tuvo una característica dubitativa, especialmente en la formación de  su modelo de desarrollo conceptual de la patria, primero la unión al imperio mexicano, después la unión centroamericana, después la República, luego volvimos a la idea de la unión  de américa central, ahora hablamos  de la patria grande de bolívar, promovida por Chávez , el bloque del ALBA y los gobiernos progresistas de Latinoamérica. El estado-católico, el Estado- Conservador, El Estado Liberal, el Estado laico, la economía mixta, el libre mercado, la dictadura, la tiranía, la democracia liberal y el Estado-Corporativo son alguno de los modelos en los cuales nos hemos aventurado a lo largo y ancho de nuestra historia republicana.

El nicaragüense es un ser luchador, sobreviviente, inteligente, poético, artista, alegre, feliz, amante de la paz, es un pueblo humilde y valiente. Lo primero que tuve que des-aprender en la vida, fue el concepto panfletario de siempre, que Nicaragua es un país pobre, que en Nicaragua no hay trabajo, que somos el tercer mundo, que  necesitamos ayuda, que todo es "mejor "que Nicaragua, que solo aquí pasa todo lo malo, que solo en Nicaragua los Políticos son corruptos, que solo en Nicaragua la policía es represiva, que solo en Nicaragua destruimos el ambiente, que todo lo malo estaba en este pequeño país de Centroamérica. En Norteamérica y Europa notamos la misma visión despectiva sobre el país, pero también percibimos los efectos del sub-desarrollo del “desarrollo”, la alienación de las masas, el consumismo, la dictadura del mercado total, la manipulación de los medios, la contaminación de los recursos de la tierra y otros tantos defectos  del “ primer mundo”  fue ahí donde aprendimos a valorar la belleza y espiritualidad de la patria, entendimos que todo este desprestigio y  expresiones peyorativas eran poco objetivas e injustificadas, encontré un profundo fervor nacionalista y patriótico tomando en cuenta el riesgo que trae aparejado estos conceptos de la especie humana.

Dentro de la visión de desarrollo me inclino por la utopía  anarco-sindicalista y cooperativista que promovía Sandino en las Segovia,  aprendí a desconfiar de las grandes aglomeraciones de poder y de gente, me inclino por el desarrollo sostenible, por la conservación de los recursos de la tierra y por la promoción de nuestros valores ancestrales, creo profundamente que los conceptos éticos  y morales de los pueblos originarios estan impregnados de lógica, sabiduría y mundiviviencia, el eterno balance entre la tierra y el ser-humano, el concepto de la propiedad comunal, de la pacha mama, todos estos valores ancestrales y originarios han sido contaminados por el individualismo, el consumismo y el mercado total, enfermedades contagiosas importadas de la visión  del mundo promovido por los poderes hegemónicos de  Europa y norteamericana, esta constituye la principal causa y consecuencia de la mentalidad de pobreza de gran parte de nuestra población el concepto del "dinero"  del :consumismo" y del mercado total son los culpables de la desigualdad de nuestro pueblo, vamos a ver cómo nos va con los Chinos, sospecho que no muy bien, ellos vienen con la misma enfermedad del mercado total.

Somos un pueblo agrícola, campesino, un pueblo indio, un pueblo mestizo, un pueblo valiente y luchador, Nicaragua y los nicaragüenses tienen mucho valor, cultural, social, étnico e histórico, nuestra felicidad, nuestra tranquilidad, nuestros recursos naturales, nuestra diversidad y nuestra gente constituyen un “todo” un gran pastel de muchos sabores, una variedad de elementos positivos.

El discurso derrotista, el discurso conformista e  inclusive el discurso realista tiene que ser erradicado, no es realista pensar que un hombre llegaría a la luna, no es realista pensar que un hombre puede volar, no es realista pensar que podemos construir un aparato para entrar al fondo de los océanos, hay tantas cosas que no son realistas pero que fueron realizadas, Nicaragua y los nicaragüenses podemos erradicar la pobreza, la corrupción, la destrucción del ambiente, la desigualdad, somos un pueblo luchadorr, con carácter, con cultura con idiosincrasia, con valores, con ética, necesitamos urgentemente re-descubrir el gran valor de nuestra tierra y de nuestro pueblo, deberíamos mirar menos al exterior y más al interior, estoy seguro que más temprano que tarde iniciaremos el proceso de construcción de una nueva Nicaragua pero sobre todo, de un nuevo nicaraguense, una Nicaragua conceptualizada por los próximos 100 años, manteniendo en nuestra mente , alma y corazón, las palabras proféticas de nuestro gran poeta, “si la patria es pequeña, uno grande la sueña”………………………………



miércoles, 31 de diciembre de 2014

2015 AÑO DEL REFERENDÚM CANALERO

"El cargo mas importante en una democracia, es el cargo de ciudadano"

-Lois Brandel

Ante la falta de patriotismo, ante la ausencia de información, ante la imposición gubernamental, ante una concesión leonina, inconsulta e inconstitucional, ,ante la agresión represiva a nuestros campesinos, alma y nervio de nuestra raza,  ante la eminente destrucción de nuestro lago, ríos, montañas, reservas naturales, biodiversidad, ante la herida de nuestra  tierra , alma de la patria y pilar de nuestro pueblo heroico, trabajador, humilde y luchador, exigimos  con contundencia democrática  un REFEREDÚM CANALERO PARA EL 2015.

A partir del primero de enero del 2015, todos los ciudadanos, organizaciones, cooperativas, empresarios, estudiantes, religiosos, campesinos, mujeres y hombres de nuestra patria, tendrán que participar en la formulación e impulso del referéndum canalero, el espíritu de un referéndum radica en la proactividad del pueblo.

La primera discusión radica en la base  jurídica de la consulta, en  la Constitución Política y en la Ley Electoral se encuentra reglamentada las consultas populares, la otra discusión radica en el diseño estructural de la consulta democrática.

El articulo número 2 de la Constitución establece que;
Artículo 2. Cn “ La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político, cultural y social de la nación. El poder soberano lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual directo y secreto, sin que ninguna otra personal o reunión de personas pueda arrogarse esa representación. También lo puede ejercer de forma directa a través del referéndum o plebiscito. Asimismo podrá ejercerlo a través de otros mecanismos directos, como los presupuestos participativos, las iniciativas ciudadanas, los consejos territoriales, las asambleas territoriales y comunales de los pueblos originarios y afrodescendientes, los consejos sectoriales, y otros procedimientos que se establezcan e la presente constitución y las leyes.

Este artículo Constitucional es contundente, LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE EN EL PUEBLO. De la base Constitucional tendremos que saltar a la reglamentación Electoral, en este sentido la norma que regula los mecanismos jurídicos para ejecutar un referéndum es la Ley 331, Ley Electoral y sus reformas, ley de rango constitucional. El articulo número uno establece de la Ley electoral establece que; La presente Ley de es de carácter constitucional y regula; inciso b) Las consultas populares en forma de referéndum y plebiscito que se convoquen en su oportunidad.

TÍTULO IX

CAPÍTULO ÚNICO

DEL PLEBISCITO Y REFERENDO

Art. 133 Plebiscito es la consulta directa que se hace al pueblo sobre decisiones que dentro de sus facultades dicte el Poder Ejecutivo y cuya trascendencia incida en los intereses fundamentales de la nación.

Art. 134 Referendo es el acto de someter directamente ante el pueblo leyes o reformas, de carácter ordinario o constitucional, para su ratificación.

Art. 135 La iniciativa del Decreto Legislativo de un plebiscito corresponde al Presidente de la República o directamente al pueblo cuando éste así lo solicite con un número no menor de cincuenta mil firmas.

Art. 136 La iniciativa del Decreto Legislativo para un referendo corresponde a un tercio de los Diputados ante la Asamblea Nacional o directamente al pueblo cuando éste así lo solicite con un número no menor de cincuenta mil firmas.

Art. 137 Aprobado el Decreto Legislativo de convocatoria, el Consejo Supremo Electoral elaborará el calendario que contendrá la duración de la campaña de propaganda y el día de las votaciones. El Consejo aplicará la presente Ley en lo que fuere pertinente.
El financiamiento para la campaña de propaganda de los plebiscitos y referendos y el uso de los medios de comunicación se regularán de acuerdo a lo que disponga el Consejo Supremo Electoral.

Art 138 En los plebiscitos y referendos se declarará aprobada la opción que obtenga la mayoría de votos válidos.

El primer paso patriótico, en defensa de la soberanía nacional, en defensa de la democracia participativa, en defensa del Lago Cocibolca, en defensa de los ríos, en defensa de nuestros humedales, en defensa de nuestra biodiversidad, en defensa de nuestra forma vida, en defensa de nuestros valores culturales, en defensa de nuestros pueblos originarios, en defensa de nuestros campesinos, en defensa de esta y futuras generaciones de nicaragüenses, nos organizamos, nos llamamos y nos convocamos, para juntos, todos y todas lograr derrotar para siempre  a la inconstitucional, inconsulta y leonina concesión canalera otorgada mediante la Ley 840.

En el decreto legislativo de convocatoria a Referéndum tiene que incluirse la derogación de la inconstitucional, inconsulta y antipatriótica concesión canalera, reglamentada en la  Ley 840. y decir para siempre NO AL CANAL INTEROCEANICO, ABROGACION LA LEY 840, NO AL CANAL.

Analizando el segundo punto, el relacionado a la estructura y diseño del modelo de consulta, decimos que  este mecanismo jurídico-electoral esta encuadrarlo dentro del modelo de Referéndum abrogativo: el cual Podrá derogar leyes vigentes de igual o menor jerarquía que las propuestas.

Para subir la parada y utilizar de manera eficiente los recursos del erario público destinados a esta consulta, podríamos proponer un REFERENDÚN con una doble función, un REFRENDÚM PROPOSITIVO- ABROGATIVO, es decir, que además de decir NO AL CANAL, podemos decir SI A “ALGO”, ponemos proponer, podemos legislar a favor del desarrollo humano sostenible de nuestra Nicaragua, en mi carácter de ciudadano, propongo a mis compatriotasestablecer r un porcentaje especifico del presupuesto General de la Republica para invertir en educación de Calidad primaria y secundaria, propongo el 6% para educación primaria y secundaria, con esto tendríamos un porcentaje del 12% invertido en educación incluyendo el 6% de las Universidades,  abra que relacionarlo con el porcentaje del PIB, por ejemplo Finlandia invierte un 6.8 % de su PIB en educación y tiene uno de los modelos educativos más exitosos del mundo, cuba invierte un 13.1 %. Partimos del reconocimiento de que esta es una propuesta presupuestaria, sabemos que la raíz del problema está en el modelo, por esta razón tendremos que invertir estos nuevos recursos en el diseño de un modelo educativo moderno, vanguardista, de valores democráticos, de protección de nuestra madre tierra y de muchas otras cosas que necesitamos en nuestro nuevo modelo educacional, necesitamos nuevos maestros, nuevas centros de educación ciudadana, con todas las condiciones necesarias para formar a nuestros ciudadanos, a nuestro capital humano, a nuestra razón de existir como pueblo y como especie, aquí, en este pedacito de tierra que nos regaló Dios y el cual fue bautizado como el paraíso de Mahoma por los invasores europeos.

NO AL CANAL, NO A LA CONSESION CANALERA, SI A LA EDUCACION DE CALIDAD EN NICARAGUA.

Esta reflexión fue concebida después de innumerables conversaciones con estudiantes, taxistas, deportistas, políticos, empresarios, campesinos, mujeres y hombres que a lo largo del 2014  circularon y compartieron  mi vida y mi zona medio, mi percepción electoral me dice que el NO AL CANAL Y EL SI AL CANAL ESTA  dividido por sectores, los empresarios están a favor, algunos políticos están a favor, algunos adultos mayores están a favor, en el caso del NO AL CANAL, los campesinos están en contra, los estudiantes están en contra, la juventud esta en contra, los ambientalistas están en contra y los jóvenes están en contra, estoy seguro que podríamos darle una APALEADA ELECTORAL  a la inconsulta, inconstitucional y antipatriótica concesión canalera, representada en la ley 840.

Estoy claro que sistema electoral es un desastre, por esto mismo podríamos proponer en nuestro decreto legislativo ciudadano, la destitución inmediata de los funcionarios públicos señalados de cometer graves actos de corrupción, iniciando con el presidente del Consejo Supremo Electoral, la simbología de este cambio tiene que ser el inicio de un nuevo sistema electoral, el pueblo no podrá seguir permitiendo la destrucción del sistema electoral, es ahora o nunca.

Definitivamente esta propuesta tiene que tener un liderazgo, ese liderazgo lo tiene  desde mi punto de vista el GRUPO COCIBOLCA, LA ACADEMIA DE CIENCIAS E HISTORIA DE NICARAGUA y todos los ciudadanos y organizaciones sociales que en nuestro carácter personal e institucional sintamos hervir la sangre ante la injusticia y la desigualdad que existe entre gobernados y gobernantes, raíz de todas las desgracias de nuestro heroico pueblo, los que queremos la paz, los que odiamos la guerra, la violencia, la injusticia, la pobreza y la desigualdad de nuestro pueblo, PROPONEMOS UN REFERENDUM CANALERO.

El 2015 será un año importante en la historia de Nicaragua, es hora del despertar del pueblo, es hora de la revolución pacífica, es hora del relevo generacional, es hora del cambio de modelo de desarrollo, el desarrollo sostenible es la única opción, la conservación del ambienta y de los recursos de la tierra, es la prioridad número uno, junto a la educación de calidad, tenemos que frenar el avance de la frontera agrícola, tenemos que frenar el despale en Bosawas, tenemos que frenar la contaminación del Lago Cocibolca, tenemos que frenar la contaminación a nuestros ríos, tenemos que gestionar nuestros recursos, tenemos que salvar a la patria, tenemos que DECIR NO AL CANAL INTEROCEANICO POR NICARAGUA.

Les deseo de corazón, feliz año nuevo a todos los que leen mi blog, que la paz los acompañe siempre y les recuerdo que SANDINO VIVE, LA LUCHA SIGUE!!!!!!! Desde San Ramón, Matagalpa, Pantasma, Jinotega,Asturias, Apanas, con la contribución y vivencias de mi amada Granada, a las 9:52 minutos de la noche 31 de diciembre del 2014.



BIBLIOGRAFÍA
1.       
LEY ESPECIAL PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE NICARAGUENSE ATINGENTE A EL CANAL, ZONA DE LIBRE COMERCIO E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA.

2.       CONSTITUCION POLITICA DE NICARAGUA CON SUS REFORMA INCLUIDAS.
3.       LEY ELECTORAL


4.       CONVERSACIONES CON EL PUEBLO.

domingo, 28 de septiembre de 2014

DEBATE CANALERO, ¿UNA DISCUSIÓN SUPERFLUA?


El asunto de fondo, del debate canalero,  radica, desde mi punto de vista,  en la visión cosmológica de todos los nicaragüenses. ¿Cómo logramos apuntar a la excelencia en todo lo que hacemos? (trabajar, debatir, construir, opinar, construir un canal……) ¿Cómo apuntamos a la excelencia en todo lo que somos? (maestros, estudiantes, ambientalistas, políticos, comerciantes, empresarios, transportistas). ¿Cómo?, ¿Cómo lo logramos?

Comparto la solución de la educación como mecanismo de cambio, creo que,  en la formación de ciudadanos está la clave del éxito, y cuando hablo de educación no me refiero a la pantomima que practicamos en la actualidad, hablo de; formación de valores, educación financiera, deportes de alto rendimiento, tecnificación especializada, cultura, arte, idiosincrasia.  La formación de maestro altamente calificados y la  construcción de verdaderos Centros de formación , primaria, secundaria y Universidades sería un paso importante para la erradicación de la pobreza, la corrupción, la contaminación y destrucción del ambiente.

 Teóricamente la solución  educacional es factible, pero; ¿educación para qué?

Si partiéramos de 3 preguntas claves. ¿Qué es Nicaragua hoy? (¿Nación, Estado, proyecto, comunidad?). ¿Cómo sería la Nicaragua ideal? (democrática, justicia social, igualdad, paz,) ¿Cómo llegamos a la Nicaragua Ideal? ( educación, canal interoceánico, inversión, políticos?, podríamos llegar a un punto de partida.

Si de estas tres preguntas, nacerían dos nuevas preguntas, ¿Quién está obligado a responder?, quien está obligado a resolver?. Entonces, podríamos partir de la respuesta de un famoso jurista norteamericano,  el cual declaró que el puesto más importante dentro de una democracia  es el del ciudadano, creo firmemente, que tenía toda la razón. Partiendo de todo esto y buscando más respuestas que preguntas, reflexiono sobre nuestra carta fundacional y sobre nuestros ciudadanos.

La Constitución Política de Nicaragua nos da un parámetro jurídico para fundar el argumento  de estas preguntas, y de su respuesta, en los Principios Fundacionales, artículo 2,  se establece que:

Artículo 2 La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos  democráticos decidiendo y  participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político, cultural y social de la nación.

El poder soberano lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse esta representación. También lo puede ejercer de forma directa a través del referéndum y el plebiscito. Asimismo, podrá ejercerlo a través de otros mecanismos directos, como los presupuestos participativos, las iniciativas ciudadanas, los Consejos territoriales, las asambleas territoriales y comunales de los pueblos originarios y afrodcseendientes, los Consejos sectoriales, y otros procedimientos que se establezcan en la presente Constitución y las Leyes.

 La utopía jurídica está plasmada en nuestra carta magna, es la obligación de  la presente generación de nicaragüenses, la ejecución de este mandato constitucional, la puesta en marcha de un plan y las acciones que conlleven a lograr resultados positivos. La Constitución Política debe dejar de existir como poesía jurídica y transformarse en acciones concretas, objetivas, constructivas y positivas ejecutadas por los ciudadanos de nuestro pueblo,  con constancia y dedicación.

¿Qué es Nicaragua hoy?, ¿Cómo  sería la Nicaragua ideal?, ¿Cómo llegamos ahí?  En estas tres preguntas, podríamos resumir la génisis de la solución final, sin estas tres preguntas,  el debate canalero  se convierte en una discusión superflua y más aún, si nos enlodamos con el horror semántico de CANAL SI O CANAL NO. El reto está en aprovechar el gran  espacio comunicacional  que se ha creado con el proyecto canalero, para comunicar el sueño utópico de nuestra Nación y de nuestros ciudadanos.